Publicado por

Práctica final – Taller de dibujo y expresión gráfica

Práctica final – Taller de dibujo y expresión gráfica
Publicado por

Práctica final – Taller de dibujo y expresión gráfica

Tirar del hilo Una herramienta afectiva para favorecer la comunicación vecinal El contexto: Para la elaboración del proyecto se ha optado por…
Tirar del hilo Una herramienta afectiva para favorecer la comunicación vecinal El contexto: Para la elaboración del proyecto se…

Tirar del hilo

Una herramienta afectiva para favorecer la comunicación vecinal

El contexto:
Para la elaboración del proyecto se ha optado por una intervención en el espacio visible.

Las lecturas realizadas de los recursos de aprendizaje me hicieron reflexionar sobre la importancia de entender el espacio visible (público o privado) como un lugar donde se producen relaciones heterogéneas. Como indica Rogelio López Cuenca, en la entrevista realizada por Juan Antonio HR y publicada por Staf Magazine, “quizá se debería reservar el adjetivo “público” para ciertos trabajos, definidos por su voluntad – ¡y su eficacia! – en términos de activación dialógica, de participación colectiva, etc. (…) La calle no es “un” sitio sino muchos” (HR, 2015).

En relación con el proceso reflexivo que he llevado a cabo sobre las posibles consecuencias de mi propuesta de intervención, es decir, al pensar sobre la naturaleza del binomio acción-reacción, he llegado a la conclusión de que, en nuestra esfera social, el activismo artístico más transformador quizá debiera canalizarse a través de la afectividad.

La afectividad como dinámica de resistencia política ante una sociedad áspera y descarnada, producto de una estructura de competitividad permanente entre individuos atomizados: vivimos bajo la obligación de destinar nuestro tiempo a actividades productivas, la libertad individual llega a ser simplemente “la toma de decisiones que implica contemplar las propias acciones como inversiones de capital” (Acosta Iglesias, 2016).

Gracias al individualismo, el tardocapitalismo ha perpetrado esta reducción mercantil del yo y nos empuja hacia un pragmatismo insano como una vá para poder sobrevivir bajo las implacables leyes del mercado.

La desintegración vecinal ha sido uno de los principales efectos visibles en nuestras ciudades y, aunque nos afecta a todxs, las principales damnificadas son las personas mayores.

La propuesta:
“Tirar del hilo” ofrece la posibilidad de crear un marco de acción afectiva en las comunidades de vecinxs, como respuesta a “los modos de vida alienantes derivados de la vida en las grandes ciudades” (Olascoaga, 2013).

Reivindicando la curiosidad y la comunicación interpersonal en un contexto lúdico, se invita a percibir a esas unidades de vida, que son las comunidades de vecinxs, como lugares seguros donde deben aflorar afectos de forma natural, “potenciando los procesos de reflexión colectiva mediante la organización de relatos dispersos en un soporte común” (Olascoaga, 2013).

El objetivo de la propuesta es intervenir los buzones que, junto al portero electrónico, son los primeros testimonios de nuestra presencia múltiple antes que individual, pero que en la mayoría de los casos es silenciosa e incluso anónima. Para romper esa barrera de incomunicación, la propuesta se basa en la realización de un juego de interconexiones azarosas.

El leitmotiv de esta propuesta es invitar al recuerdo de algo que posea connotaciones afectivas y con capacidad de generar vínculos, apelando a la “memoria emotiva” (Olascoaga, 2013).

La dinámica:
Cada vecinx se encontrará conectado al azar con otrx vecinx mediante un hilo que unirá dos buzones. En cada extremo del hilo se anudará una tarjeta.

Cada vecinx deberá tirar del hilo para sacar la tarjeta del buzón con el que se le ha vinculado, subir a la casa del vecinx en cuestión, hacerle la pregunta que aparece en la tarjeta y escribir la contestación en ella, para luego volver a dejarla en el buzón.

Cuando todxs los vecinxs hayan contestado, se organizará una reunión, preferiblemente una comida, merienda o cena, ya que son actos que invitan a la socialización, y durante el evento se leerán todas las respuestas.

La propuesta “Tirar del hilo” pretende favorecer la escucha:

“La escucha no se centra tanto en el contenido comunicado como en la persona que comunica, en quién es el otro. Con su mirada profunda y amistosa, [la persona que escucha] interpela expresamente al otro en su alteridad. La escucha no es un estado pasivo, sino una actividad. La escucha inspira la narración del interlocutor y abre un espacio de resonancia, en el que el narrador se siente interpelado, escuchado y hasta amado” (Han, 2023).

“Tirar del hilo” se presenta en un kit DIY (Do It Yourself), dirigido al presidentx de la comunidad, con un díptico informativo sobre cómo realizar la actividad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEBGRÁFICAS

Acosta Iglesias, Lorena (2016). PODER Y SUBJETIVIDAD EN MICHEL FOUCAULT: TRASLACIONES, MODIFICACIONES, AMBIVALENCIAS. OXÍMORA Revista Internacional de Política y Ética, núm. 8. pp. 20-35.

Han, Byung-Chul (2023). La crisis de la narración. Barcelona: Herder.

HR, Juan Antonio (2015). “!!!PELIGRO, ARTE!!! URGENTES PRACTICAS ARTÍSTICAS DESDE MEDIADOS DE LOS 80”. Staf Magazine. Disponible en: https://stafmagazine.com/features/rogelio-lopez-cuenca/. Fecha de consulta: 21/12/2023.

Olascoaga, Sofía (2013). Entrevista a Iconoclasistas. LatinArt.com. Disponible en: https://www.latinart.com/spanish/transcript.cfm?id=124. Fecha de consulta: 19/01/2024.

Debate0en Práctica final – Taller de dibujo y expresión gráfica

No hay comentarios.

Publicado por

Práctica (Entrega Parcial 2) – Taller de dibujo y expresión gráfica

Práctica (Entrega Parcial 2) – Taller de dibujo y expresión gráfica
Publicado por

Práctica (Entrega Parcial 2) – Taller de dibujo y expresión gráfica

3.2.1. Ejercicios de dibujo expandido Cambiar el soporte del dibujo Para la realización de estos ejercicios, reflexioné en primer lugar acerca de…
3.2.1. Ejercicios de dibujo expandido Cambiar el soporte del dibujo Para la realización de estos ejercicios, reflexioné en primer…

3.2.1. Ejercicios de dibujo expandido

Cambiar el soporte del dibujo

Para la realización de estos ejercicios, reflexioné en primer lugar acerca de la naturaleza del soporte y del potencial transformador del dibujo. Este último bloque me ha invitado a pensar, sobre todo, en cuestiones relacionadas con el significado del espacio público, especialmente a partir de las siguientes palabras de Rogelio López Cuenca: “la calle no es “un” sitio sino muchos” (HR, 2015).

Desde que era niño me han resultado fascinantes los solares o terrenos baldíos ubicados en las grandes ciudades. Esos espacios que por diferentes razones se convierten en vertederos improvisados; lugares proscritos que evitamos y reprobamos, pues nos recuerdan lo rápido que puede expandirse el caos en las fronteras del bienestar.

Sin embargo, las ciudades están repletas de estos lugares y creo que deberíamos repensarlos como espacios de resistencia a la estructura de competitividad, entendida ésta como el mecanismo aparentemente espontáneo que se encarga de regular nuestra existencia y, por lo tanto, nuestras relaciones (Acosta Iglesias, 2016).

La acumulación de basura les confiere a estos lugares un carácter simbólico: son lugares cancelados, borrados del mapa colectivo que identifica los espacios comunes reivindicables dentro de esos laboratorios disciplinarios que llamamos ciudades.

Los tres experimentos que presento, obedecen a la misma dinámica: generar una unidad poética a través de la construcción de un puente narrativo, entre envases de un solo uso y cuestiones sociales que me impelen como el maltrato animal debido a nuestros hábitos de consumo, la pérdida de la biodiversidad o la emigración. Una vez creadas las piezas, han sido abandonadas junto a otros deshechos: lugares y cuestiones que nos incomodan y que evitamos transitar.

Los experimentos han sido realizados con rotulador fino, acuarela, témpera y sanguina sobre papel de seda utilizado en el embolsado de prendas de una conocida marca de lujo. En todos los experimentos el papel fue arrugado antes de dibujar sobre él.

Experimento 1:

   

Experimento 2:

   

Experimento 3:

   

Expandir la superficie de un dibujo

Experimento 1:

En este grupo de experimentos, decidí utilizar la técnica del estarcido mediante la elaboración de plantillas que me permitieran el trabajo en el exterior. Junto al cartón, también he utilizado témpera, rotulador grueso biselado y plástico de envoltorio en el último experimento.

     

Experimento 2:

     

Experimento 3:

     

Interactuar con el dibujo

Me parece interesante dejar constancia que, internamente, al abordar esta práctica performativa sentí la necesidad de contar con otro soporte, no sabiendo gestionar emocionalmente la extrañeza que me causaba entenderme como soporte. Quizá por eso en el primer ejercicio recurrí a cubrirme el brazo con celofán, para a continuación dibujar sobre él. Era mi brazo y a la vez no lo era.

Experimento 1:

     

Experimento 2:

En este segundo ejercicio, logré conectarme con el deseo de interactuar físicamente con el dibujo, aún participando como una expansión de él, permitiendo que la mancha cubriera mi piel, comprendiendo, aunque de forma lejana, lo que puede llegar a significar a nivel emocional el ejercicio «de apertura a lo indeterminado» (Colectivo Pantera Rosa, 2004).

Experimento 3:

A partir de ahí, me dediqué a observar cómo la mancha deseaba expandirse por mi mano, cómo la sensación de la pintura fría me transportó a la experiencia del modelado con arcilla, incluso las craqueladuras sobre la piel, pero el olor era muy distinto.

De pronto volvió a surgir la necesidad de recurrir al papel: aunque yo fuera la mancha, la huella no podía ser yo.

Esto me ha recordado la siguiente reflexión a propósito de los cuasi-sujetos de los que habla la teoría del actor-red:

«(…) son una posición o momento entre el sujeto y el objeto; entre un sujeto y un objeto concebidos como momentos o efectos finales de procesos de traducción que implican la ordenación, distribución y asignación de identidades a diversos materiales relacionados entre sí; indican (…) una posición frágil, efímera, que rápidamente será traducida  convertida en otra distinta» (Tirado y Mora, 2004).

He llegado a percibir lo que llamaría un proceso de transferencia de poder, entendido éste como agencia, entre la pintura y el yo, entre el yo y la pintura.

Ha sido un experimento muy revelador sobre la profundidad que encierran esos procesos de relación matérica y la posibilidad de ser flujo y no sujeto.

     

Experimento 4:

La caligrafía siempre me ha resultado fascinante, el control absoluto del trazo a partir del control del gesto. No deja de ser una demostración práctica de la complejidad emocional que emana del concepto de disciplina, confrontándolo con el caos.

¿Es la expresión artística un equilibrio imposible (pero necesario) entre ambas mecánicas?

           

Los ejercicios en este bloque han sido realizados con carboncillo, lápiz acuarelable, tinta china y témpera sobre papel de seda.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Acosta Iglesias, Lorena (2016). «PODER Y SUBJETIVIDAD EN MICHEL FOUCAULT: TRASLACIONES, MODIFICACIONES, AMBIVALENCIAS». Oxímora, Revista Internacional de Ética y Política. Núm. 8. Primavera 2016. Pp. 20-35.

Colectivo Pantera Rosa (2004). «Moverse en la incertidumbre. Dudas y contradicciones de la investigación activista». En: Revista Derive Approdi, Precarias a la deriva, Revista Posse, Colectivo Situaciones, Grupo 116, Colectivo Sin Ticket, [et al]. Nociones comunes : experiencias y ensayos entre investigación y militancia. Madrid : Traficantes de sueños. p. 191-205.

HR, Juan Antonio (2015). “!!!PELIGRO, ARTE!!! URGENTES PRACTICAS ARTÍSTICAS DESDE MEDIADOS DE LOS 80”. Staf Magazine. Disponible en: https://stafmagazine.com/features/rogelio-lopez-cuenca/Links to an external site.. Fecha de consulta: 21/12/2023.

Tirado, Francisco y Mora, Martín (2004). Cyborgs y extituciones. Nuevas formas para lo social. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.

Debate0en Práctica (Entrega Parcial 2) – Taller de dibujo y expresión gráfica

No hay comentarios.

Publicado por

Práctica (Entrega Parcial 1) – Taller de dibujo y expresión gráfica

Práctica (Entrega Parcial 1) – Taller de dibujo y expresión gráfica
Publicado por

Práctica (Entrega Parcial 1) – Taller de dibujo y expresión gráfica

3.2.2. Proyecto artístico y/o transformador partiendo del dibujo expandido Proyecto de dibujo expandido   Tirar del hilo Una herramienta afectiva para favorecer…
3.2.2. Proyecto artístico y/o transformador partiendo del dibujo expandido Proyecto de dibujo expandido   Tirar del hilo Una herramienta…

3.2.2. Proyecto artístico y/o transformador partiendo del dibujo expandido

Proyecto de dibujo expandido

 

Tirar del hilo

Una herramienta afectiva para favorecer la comunicación vecinal

El contexto:
Entre las distintas posibilidades que se nos han ofrecido para abordar este proyecto, he optado por idear una intervención en el espacio visible.

Las lecturas realizadas de los recursos de aprendizaje inciden en la importancia de entender el espacio (público o privado) como un lugar donde se producen relaciones heterogéneas. Como indica Rogelio López Cuenca, en la entrevista realizada por Juan Antonio HR y publicada por Staf Magazine, “quizá se debería reservar el adjetivo “público” para ciertos trabajos, definidos por su voluntad – ¡y su eficacia! – en términos de activación dialógica, de participación colectiva, etc. (…) La calle no es “un” sitio sino muchos” (HR, 2015).

En relación con el proceso reflexivo que he llevado a cabo sobre las posibles consecuencias de mi propuesta de intervención, es decir, al pensar sobre la naturaleza del binomio acción-reacción, he llegado a la conclusión de que, en nuestra esfera social, el activismo artístico más transformador quizá debiera canalizarse a través de la afectividad.

La afectividad como dinámica de resistencia política ante una sociedad áspera y descarnada, producto de una estructura de competitividad permanente entre individuos atomizados: vivimos bajo la obligación de destinar nuestro tiempo a actividades productivas, la libertad individual llega a ser simplemente “la toma de decisiones que implica contemplar las propias acciones como inversiones de capital” (Acosta Iglesias, 2016).

Gracias al individualismo, el tardocapitalismo ha perpetrado esta reducción mercantil del yo como la alternativa pragmática para sobrevivir bajo las implacables leyes del mercado.

La desintegración vecinal ha sido uno de los principales efectos visibles en nuestras ciudades y, aunque nos afecta a todxs, las principales damnificadas son las personas mayores.

La propuesta:
La propuesta “Tirar del hilo” ofrece la posibilidad de crear un marco de acción afectiva en las comunidades de vecinxs. Reivindicando la curiosidad y la comunicación interpersonal en un contexto lúdico, se invita a reflexionar sobre cómo esa unidad de vida, que es la comunidad de vecinxs, especialmente en las grandes ciudades, debería convertirse en un lugar seguro donde es esencial que afloren afectos de forma natural.

El objetivo de la propuesta es intervenir los buzones que, junto al portero electrónico, son los primeros testimonios de nuestra presencia múltiple, aunque en la mayoría de los casos silenciosa e incluso anónima. Para romper esa barrera de incomunicación invisible, la propuesta se basa en la realización de un juego de interconexiones azarosas:

En los extremos de cada cuerda hay tarjetas con preguntas cuyo leitmotiv es invitar al recuerdo de algo que posea connotaciones afectivas y con capacidad de generar vínculos:

Cada vecinx se encontrará conectado mediante un hilo con otrx vecinx al azar. Tendrá que tirar del hilo para sacar la tarjeta, subir a casa del vecinx en cuestión, hacerle la pregunta y escribir la contestación del vecino en la tarjeta, para luego volver a dejarla en el buzón.

Cuando todxs hayan contestado, se organizará una reunión, preferiblemente una comida o cena, ya que son actos que invitan a la socialización, y durante el evento se leerán todas las respuestas:

«Tirar del hilo» se presentará en un kit DIY (Do It Yourself), dirigido al presidentx de la comunidad con un folleto en el que se explicará todo el procedimiento para elaborar la acción:

ACLARACIÓN SOBRE LOS RECURSOS VISUALES UTILIZADOS:
Las imágenes utilizadas han sido únicamente utilizadas con el propósito de poder mostrar ideas preliminares para el proyecto. Todos el material necesario será realizado originalmente a partir de dibujos y recursos propios.

BIBLIOGRAFÍA:
HR, Juan Antonio (2015). !!!PELIGRO, ARTE!!! URGENTES PRACTICAS ARTÍSTICAS DESDE MEDIADOS DE LOS 80. [Artículo]. Staf Magazine. Disponible en: https://stafmagazine.com/features/rogelio-lopez-cuenca. Fecha de consulta: 18/12/2023.

Acosta Iglesias, Lorena (2016). PODER Y SUBJETIVIDAD EN MICHEL FOUCAULT: TRASLACIONES, MODIFICACIONES, AMBIVALENCIAS. [Artículo]. Oxímora Revista Internacional de Ética y Política. Núm. 8. Pp. 20-35.

Debate0en Práctica (Entrega Parcial 1) – Taller de dibujo y expresión gráfica

No hay comentarios.

Publicado por

PEC 2 (Entrega Parcial 2) – Taller de dibujo y expresión gráfica

PEC 2 (Entrega Parcial 2) – Taller de dibujo y expresión gráfica
Publicado por

PEC 2 (Entrega Parcial 2) – Taller de dibujo y expresión gráfica

3.2.3. Relato y lenguaje Poesía visual Para realizar esta parte del ejercicio, he utilizado la técnica del collage mezclada con el dibujo.…
3.2.3. Relato y lenguaje Poesía visual Para realizar esta parte del ejercicio, he utilizado la técnica del collage mezclada…

3.2.3. Relato y lenguaje

Poesía visual

Para realizar esta parte del ejercicio, he utilizado la técnica del collage mezclada con el dibujo. Partiendo de una viñeta de un cómic antiguo, he usado la onomatopeya de la explosión para pensar sobre posibles asociaciones que dotaran de significado al conjunto. La idea del pez globo me pareció divertida, aunque he jugado con la simbología del color rojo para enfatizar la sensación de alarma.

Aunque no he querido cerrar el significado de la imagen añadiendo ninguna acotación al respecto, esta pieza es una reflexión sobre la urgencia de tomar partido contra la pérdida de biodiversidad en el planeta: se calcula que ya se han desaparecido alrededor del 70% de la fauna debido principalmente a nuestros patrones de consumo. He querido experimentar con la yuxtaposición entre el significado y el estilo pop como paradigma en el imaginario colectivo de la frivolidad y el hiperconsumismo capitalista.

La pieza esta realizada sobre cartón reciclado, témpera, viñeta original y dibujo en tinta china aplicada con pluma.

Historia gráfica

La historia gráfica es uno de mis géneros favoritos ya que, desde mi punto de vista, mezcla lo mejor del dibujo y la literatura. El proceso creativo que conlleva es fascinante, pues podríamos decir que es prácticamente «total». En esta disciplina converge la necesidad de encontrar un vehículo estético efectivo (es decir, que trabaje al servicio de la narración) con la propia historia que ha de vertebrarlo todo, desde el uso del color hasta la selección de encuadres, iluminación, etc.

En una historia gráfica, la narración no tiene que estar necesariamente apoyada sobre un texto; a través del dibujo (pintura, ilustración, collage…) podemos crear una dinámica narrativa sin necesidad de recurrir a las palabras. El grado de complejidad de la historia muchas veces determina la necesidad de recurrir a la escritura.

Para este ejercicio, he optado por asumir el riesgo de contar una historia familiar. He querido realizar una crónica, intentando ser un narrador de sucesos que lo observa y recuerda desde una distancia extraña, dentro y fuera a la vez; participando sin ser un actor principal por muchas razones.

Ha sido un ejercicio puramente emocional y en muchos sentidos catártico, al comprobar que estaba siendo capaz de contar la historia que quería contar y de la manera que la quería contar. Reflexionando largamente sobre la relación entre cada texto y cada dibujo, y su sentido en el conjunto.

(Recomiendo clicar sobre la imagen para verla a tamaño completo)

El encaje y el abocetado lo realicé en lápiz duro, para luego pasar a definir con tinta china aplicada con pluma y/o rotulador fino. El color está aplicado mediante acuarela y mezclada a veces con témpera blanca, sobre papel Canson de 200gr. sin textura.

Diagrama

No puedo negar que a lo largo de la PEC2 hemos tenido que dibujar mucho. Gracias al ejercicio del «poema objeto» me reencontré con la posibilidad de trabajar la gráfica digital fuera del contexto (y la presión) de mi labor profesional. Y la verdad es que lo he agradecido mucho, ya que desde hace tiempo sentía rechazo hacia lo digital por su significado en mi día a día.

Así que la ejecución del diagrama o relatoria, la he llevado a cabo íntegramente a través de herramientas de diseño gráfico digital (Adobe Photoshop y Adobe Illustrator).

Desde el primer momento pensé en la figura de Pablo Picasso, pero mi idea inicial era hacer un árbol genealógico presentando obras de sus distintos períodos (rosa, azul, blanco y negro, cubismo, cerámicas…). Pero de pronto me topé con la relación tan interesante que tiene Picasso con el autorretrato y me pareció un tema fascinante para tratarlo en forma de línea de tiempo:

(Recomiendo clicar sobre la imagen para verla a tamaño completo)

Sinceramente he querido divertirme mucho con este ejercicio, después del trance emocional que ha sido la historia gráfica y me apetecía hacer algo pulido y gamberro a partes iguales, aprovechando todas las posibilidades que ofrece el collage digital.

Debate2en PEC 2 (Entrega Parcial 2) – Taller de dibujo y expresión gráfica

  1. Luis Antonio Grande Lopez says:

    Magnífica tu creatividad y la expresión en diferentes medios. Me ha resultado muy inspirador. Me ha abierto puertas. Gracias.

    1. Sergio Escalona Robles says:

      Hola Luis Antonio, muchas gracias por tu comentario. A pesar del esfuerzo por conciliar mi día a día con la práctica de la asignatura, he decidido disfrutar con cada ejercicio, ateniéndome por supuesto a los enunciados, pero sin renunciar a investigar y experimentar hacia lugares estéticos y emocionales que supongan un reto.

      ¡Un abrazo!

Publicado por

PEC 2 (Entrega Parcial 1) – Taller de dibujo y expresión gráfica

PEC 2 (Entrega Parcial 1) – Taller de dibujo y expresión gráfica
Publicado por

PEC 2 (Entrega Parcial 1) – Taller de dibujo y expresión gráfica

Hola compañer@s, si queréis trabajar con la imagen que propongo para el poema visual podéis descargarla a tamaño completo aquí. 3.2.1. Desplazamiento…
Hola compañer@s, si queréis trabajar con la imagen que propongo para el poema visual podéis descargarla a tamaño completo…

Hola compañer@s, si queréis trabajar con la imagen que propongo para el poema visual podéis descargarla a tamaño completo aquí.

3.2.1. Desplazamiento del significado

Primera parte

Re-interpretar los objetos cotidianos:

Para este bloque de dibujos he seguido experimentando con las posibilidades expresivas de la acuarela sobre esbozos y he continuado con la exploración que iniciamos en la PEC1 acerca de cómo representar mediante líneas, manchas, tramas… En esta ocasión he intentado asumir algunos riesgos a partir de las reflexiones que pude realizar tras la PEC1.

La ivitación que nos hace la práctica en este punto es desafiante y divertida en sí misma, ya que nos empuja a reinterpretar el objeto hacia un desenlace sorprendente. No sé si a otros compañeros y compañeras les habrá pasado también, pero el hecho de insertar un objeto «real» en la composición me ha transmitido mucha libertad a la hora de enfrentarme al hecho concreto de dibujar, y no lo he sentido como una contingencia; de alguna manera, creo que se esfumaron «viejas» expectativas pudiendo situarme en un plano diferente respecto al dibujo como herramienta expresiva.

Boceto 1:

En cuanto vi esta antigua visagra doblada la asocié a un cocodrilo y junto a ella presento la imagen que me sirvió de base para la reinterpretación:

Figura 1. Cocodrilo (Adobe Stock, 2023)

El dibujo ha sido realizado con lápiz duro para el boceto inicial, acuarela y lápiz acuarelable sobre papel A4 Canson 120 gr/m2.

Boceto 2:

En la representación del «cocodrilo-visagra» la volumetría del propio objeto favoreció la selección del punto de vista; en el caso de esta «pipa de marinero», su presencia aportó menos dinamismo del esperado inicialmente, a pesar de jugar con distintos encuadres como se puede apreciar en la segunda fotografía.

Encontré en casa esta pieza de metal (parece ser que se utilizaba para apretar la pólvora al hacer cartuchos manualmente en tiempos de la Guerra Civil), junto a ella adjunto la fotografía que me sirvió como modelo para la representanción:

Figura 2. Sin título. (Pinces, A. P. 2010)

El dibujo ha sido realizado con lápiz duro para el boceto inicial, rotuladores, acuarela y lápiz acuarelable sobre papel A4 Canson 120 gr/m2.

Boceto 3:

Para este último boceto, utilicé unas almendras que recogí en una ruta que comunica el pueblo donde resido actualmente con el pueblo más cercano que se encuentra a 6,5 km. Me pareció interesante utilizar la repetición y como me pasó con el «cocodrilo-visagra», la imagen del «stegosaurus-almendras» me conectó con la fascinación que desde niño me han causado los dinosaurios. Acompaño la imagen que me sirvió de base para la representación:

Figura 3. Life restoration of the «Sophie» Stegosaurus specimen (Wierum, F. 2022)

El dibujo ha sido realizado con lápiz duro para el boceto inicial, acuarela y lápiz acuarelable sobre papel A4 Canson 120 gr/m2.

Segunda parte

Encuentros inesperados:

Para este ejercicio he escogido un libro antiguo. Creo que es un objeto con el que se puede jugar a generar metáforas y significados simbólicos muy diversos, además de que me representa pues la literatura-escritura es una de las expresiones artísticas con la que más me relaciono.

Figura 4. Un viejo libro marrón aislado en un fondo blanco (Zaiarnyi, N. 2021)

El otro objeto que he elegido para crear el poema visual es esta imagen de un grupo de piedras y lo ha propuesto la compañera Raquel Vera Rodríguez.

A partir de estos dos objetos he creado una metáfora visual donde he querido reflejar la posibilidad del contacto real entre los objetos, recreando la sensación de aplastamiento debida a la gravedad (dentro de las limitaciones que supone trabajar con imágenes no realizadas ex profeso para esta tarea). Creo que la imagen resultante tiene una gran fuerza poética y, por supuesto, carga política. La intolerancia, el grito silenciado, la censura, la incomprensión, la palabra prohibida, la cancelación.

Al intentar contextualizarla hacia una dirección concreta, me ha interpelado la figura de «el extranjero», como uno de los estigmas sociales con los que el ser humano convive desde siempre: el miedo al otro, al diferente; y, por supuesto, la conexión con la obra literaria homónima escrita en 1942 por Albert Camus (1913-1960).

Técnicamente se trata de un collage digital, realizado íntegramente con Adobe Photoshop.

3.2.1. Desplazamiento del significado

Significado de la imagen

He escogido una fotografía que me resulta interesante como desafío para la práctica, ya que por un lado introduce un elemento gráfico (quizá podríamos hablar de «metadibujo») y por otro lado se trata de un elemento plano sobre el suelo, así que el reto ha sido recrear una sensación de profundidad donde en la realidad fotografiada no existe. De ahí que haya pensado en jugar con un ángulo picado para romper de una forma más extrema esa literalidad espacial de la imagen de partida.

Técnicamente, sobre la fotografía en color realicé un primer encaje con pastel blanco, aplicando posteriormente una imprimación de Gesso, sobre la que he realizado el trabajo de línea con rotulador, resaltando las encarnaciones con veladuras de acuarela.

A continuación adjunto la fotografía de partida y la fotografía escogida como referencia para trabajar la figura humana:

Figura 5. Top up view of young boy (@zurijeta, 2011)

Movimiento y dinamismo

Figura humana:

Para la figura humana me ha parecido desafiante intentar reproducir los efectos fotográficos resultantes de una exposición larga, donde se aprecian estelas y una falta de definición muy sugestiva debido a al congelación del movimiento.

Técnicamente he utilizado lápiz duro para abocetar, y terminado con rotulador negro y acuarela. Adjunto la imagen que me ha servido como referencia:

Figura 6. Mujer llevando camisa de manga larga (Arāja, E. 2019)

Animal:

En este caso, la fotografía de partida me resulto muy atractiva para intentar reproducir el movimiento de la sacudida del agua a través de recursos que transmitieran la sensación de movimiento y el efecto centrífugo tanto del pelo como del agua.

Técnicamente el dibujo se ha resuelto directamente trabajando con la acuarela sin boceto previo. Adjunto la foto que me ha servido de referencia:

Figura 7. Perro de agua con agitación (@DieterMeyrl, 2015)

Motivo abstracto:

En este caso, me resultó interesante practicar el efecto de movimiento por «acumulación», que podría ser el que percibimos en el humo tras una detonación o en un incendio, la estela de un cohete o la que deja una embarcación a motor en el mar, como es el caso. Sobre todo he querido estudiar cómo afecta al conjunto la pérdida de intensidad (de trazo, material, cromática) y se relación con la representación del movimiento y la velocidad.

Técnicamente he partido de un esbozo a lápiz duro muy esquemático (reflexionando sobre cómo abordar las volutas) y terminado en acuarela. Adjunto la foto de referencia:

Figura 8. Mar naturaleza agua azul. (Anghan, S. 2021)

BIBLIOGRAFÍA DE IMÁGENES:

Adobe Stock (2023). Descubren el primer caso de un cocodrilo embarazado de sí mismo [artículo]. ABC. Disponible en: https://www.abc.es/sociedad/descubren-primer-cocodrilo-embarazado-20230607050223-nt.html. Fecha de consulta: 08/11/2023.

Anghan, Sanat (2021). Mar naturaleza agua azul [Fotografía]. Pexels. Disponible en: https://www.pexels.com/es-es/foto/mar-naturaleza-agua-azul-6785289. Fecha de consulta: 12/11/2023.

Arāja, Elīna (2019). Mujer llevando camisa de manga larga [Fotografía]. Disponible en: https://www.pexels.com/es-es/foto/mujer-llevando-camisa-de-manga-larga-3317936. Fecha de consulta: 13/11/2023.

Meyrl, Dieter (2015). Perro de agua con agitacion [Fotografía]. iStock by Getty Images. Disponible en: https://www.istockphoto.com/es/foto/perro-de-agua-con-agitaci%C3%B3n-gm468608710-61867978. Fecha de consulta: 11/11/2023.

Pinces, André Paul (2010). Sin título [Fotografía]. Disponible en: https://www.pincesphoto.com/. Fecha de consulta: 08/11/2023.

Wierum, Fred (2022). Life restoration of the «Sophie» Stegosaurus specimen [Dibujo]. Wikipedia. Disponible en: https://en.wikipedia.org/wiki/Stegosaurus. Fecha de consulta: 08/11/2023.

Zaiarnyi, Nikolay (2021). Un viejo libro marrón aislado en un fondo blanco [Fotografía]. Freepik. Disponible en: https://www.freepik.es/fotos-premium/viejo-libro-marron-aislado-fondo-blanco_20720368.htm/. Fecha de consulta: 08/11/2023.

@zurijeta (2011). Top up view of young boy [Fotografía]. Freepik. Disponible en: https://www.freepik.es/fotos-premium/vista-arriba-joven_6230470.htm. Fecha de consulta: 13/11/2023.

Debate0en PEC 2 (Entrega Parcial 1) – Taller de dibujo y expresión gráfica

No hay comentarios.

Publicado por

PEC 1 (Entrega Parcial 2) – Taller de dibujo y expresión gráfica

PEC 1 (Entrega Parcial 2) – Taller de dibujo y expresión gráfica
Publicado por

PEC 1 (Entrega Parcial 2) – Taller de dibujo y expresión gráfica

Todos los bocetos están realizados sobre papel A4 Canson 120 gr/m2. Las herramientas de dibujo se comentan en cada apartado ya que…
Todos los bocetos están realizados sobre papel A4 Canson 120 gr/m2. Las herramientas de dibujo se comentan en cada…

Todos los bocetos están realizados sobre papel A4 Canson 120 gr/m2. Las herramientas de dibujo se comentan en cada apartado ya que varían.

3.2.3. Proyección

Paisajes urbanos

Boceto 1:

Para este boceto realicé un encaje inicial con lápiz duro, finalizándolo en acuarela aplicada con pincel. Hacía mucho tiempo que no usaba esta técnica y he recordado dos cosas: lo difícil que es de controlar esta técnica al tener que trabajar con transparencias y la cantidad de efectos que se pueden conseguir, si logras no apartar no olvidar la belleza que puede residir en lo inacabado o sugerido.

Boceto 2:

En este caso, el encaje inicial lo realicé con lápiz duro, para luego pasar a la acuarela junto con un lápiz acuarelable para buscar algunas texturas, sobre todo en las sombras.

En este caso, el encaje inicial lo realicé con lápiz duro, para luego pasar a la acuarela y al lápiz acuarelable para buscar algunas texturas, sobre todo en las zonas de sombras.
En la parte superior del dibujo, disfruté más experimentando con la acuarela. En las superficies mayores, la falta de control del medio me generó dudas sobre cómo lograr el efecto deseado en la interpretación del material.

Soy consciente de que existe una diferencia notable entre el acabado de la parte superior y el resto. No fue buscado a propósito, pero creí conveniente detenerme en este punto ya que todo me llevaba a incidir en la recreación de las lamas de madera. Igual no supe calibrar el tipo de acabado en el dibujo (espontaneidad versus detallismo) como guía mental previa a la ejecución.


Boceto 3:

Para este boceto elegí un motivo que mezclara elementos arquitectónicos con elementos vegetales, buscando una composición sobria, en contraposición con las anteriores. Como técnica volví a utilizar el lápiz acuarelable para encajar la composición y abocetando directamente con las acuarelas, jugando con diferentes pinceladas para transmitir la naturaleza de los distintos elementos a través del trazo.

Boceto 4:

Siguiendo con la idea de realizar dibujos a partir de líneas continuas, que integren diferentes elementos en el mismo trazo, creé esta composición más esquemática y abstracta (o gráfica si se quiere) que las anteriores. Utilicé principalmente lápiz graso, lápiz duro (para la realización de algunas líneas finas) y manchas de acuarela previas.

Perspectiva cónica a mano alzada

Escogí el cobertizo para este ejercicio, ya que me pareció un motivo adecuado para la ejecución de la perspectiva cónica a mano alzada con el suficiente control. También me resultaba interesante comparar el resultado con el boceto anterior hecho del natural para comparar el comportamiento de las líneas de fuga y de la resolución de los ángulos y vértices en las líneas de la caseta.

Ya que en el boceto anterior utilicé la técnica de la acuarela para su acabado, en este caso me pareció interesante presentarlo a lápiz para que se pueda apreciar el trabajo de construcción de la composición.

Representación sistema diédrico

En este ejercicio escogí una silla plegable de playa. Para la realización del ejercicio he simplificado algunos de sus ángulos (inclinación de la espalda principalmente). Cada vista se realizó en un A4, adosando la siguiente vista sobre la mesa hasta completar el formato A2 solicitado. El dibujo se ejecutó con lápiz duro.

Representación axonométrica isométrica a mano alzada

Para esta representación se realizaron las dos vistas en formato A4 y luego presentadas juntas en el formato A2 solicitado. Se usó lápiz duro.

Debate3en PEC 1 (Entrega Parcial 2) – Taller de dibujo y expresión gráfica

  1. María Jesús Beltrán Brotons says:

    Chapeau!! Sergio!

    Me gusta mucho tu entrada, la sobriedad del objeto que eliges y sobre todo en los edificios, cómo les das vida con tus dibujos a esas edificaciones tan banales (en principio). Además, con tus dibujos, haces cultura arquitectónica popular. La ropa tendida (ausente del boceto) es todo un mundo interior puesto a la intemperie.

    Me interesa ese lápiz «acuareable» que utilizas. Lo buscaré en Berlín (me voy mañana allí donde hay «de todo», no como en este pueblo donde me encuentro ahora). En especial, me ha cautivado la ventanita de reja de madera: toda celada es un mundo, una frontera que. no quiere serlo o parecerlo. La has representado en su sencilla belleza: enhorabuena. También me gusta mucho la pared del terrado, que te ha quedado como diciéndonos: ay cómo sufro las inclemencias del tiempo a las que estoy expuesta. También le das vida al cobertizo, que son, en principio lugares tan anodinos, pero tan necesarios. La mancha de luz en tu cuarto boceto contrasta con la mancha marrón sobre el edificio: todo un diálogo entre ambos espacios etéreos.

    Reitero mi enhorabuena y te sigo como modelo de ruta. Gracias.

    María Jesús

    1. Sergio Escalona Robles says:

      Muchas gracias María Jesús, te agradezco mucho tus comentarios. Aunque no ha sido un planteamiento preliminar, sí que es verdad que la idea de representar «el mundo que soy» me ha resultado cada vez más atractiva. He intentado relacionarme a través del dibujo con cosas que forman parte de mi entorno directo, intentando descubrir el maravilloso cotidiano dialogando con ellas.

      Sobre el lápiz acuarelable te comento que es de la marca Stabilo, hay de muchos colores y son muy gruesos. Un material muy interesante.

      ¡Saludos!

  2. Sergio Escalona Robles says:

    Muchas gracias Paola, tomo buena nota de todos tus comentarios y miraré la obra del artista que me recomiendas.

    ¡Saludos!

Publicado por

PEC 1 (Entrega Parcial 1) – Taller de dibujo y expresión gráfica

PEC 1 (Entrega Parcial 1) – Taller de dibujo y expresión gráfica
Publicado por

PEC 1 (Entrega Parcial 1) – Taller de dibujo y expresión gráfica

Todos los bocetos están realizados sobre papel A4 Canson 120 gr/m2 y he utilizado lápiz H y portaminas. 3.2.1. Observación Para los…
Todos los bocetos están realizados sobre papel A4 Canson 120 gr/m2 y he utilizado lápiz H y portaminas. 3.2.1.…

Todos los bocetos están realizados sobre papel A4 Canson 120 gr/m2 y he utilizado lápiz H y portaminas.

3.2.1. Observación

Para los bocetos realizados en este primer ejercicio, escogí dos garrafas de agua vacías por su volumetría. Para el encuadre escogí un ángulo picado para comprobar si era capaz de reproducir sobre el papel la distorsión volumétrica de los dos objetos debida a la perspectiva.

A partir de la fotografía, los bocetos están ordenados por su ejecución. En el primero percibo claramente como establecí la representación a través del cliché, y no tanto a través de la aprehensión de lo percibido en el preciso momento. En la evolución entre los tres sí que pude zafarme de la idea preconcebida para acercarme más al registro del natural.

Boceto 1:

Boceto 2:

Boceto 3:

3.2.2. Composición

Primera Parte

Para el boceto realizado en la primera parte de este ejercicio, escogí una composición que me permitiera seguir experimentando con las perspectivas fugadas de los objetos, con el objetivo de continuar descubriendo cómo las ideas previas me podían “engañar” a la hora de abordar la percepción espacial de los objetos y su volumetría como partes del bodegón escogido:

Boceto:

Segunda Parte

En este caso, opté por tres objetos cotidianos de diferentes formas, proporciones y materiales, colocados en una superficie plana e iluminados lateralmente con una única fuente de luz (colocada a 45 grados aprox.) para que se proyectaran sombras entre los objetos y sobre la pared. El encuadre de las fotografías varia levemente respecto a mi punto de vista en el momento de hacer los bocetos.

Boceto 10 minutos:

Boceto 5 minutos:

Boceto 3 minutos:

Boceto 1 minuto y 30 segundos:

Tercera Parte

En esta última parte del ejercicio de composición elegí uno de los esbozos cuya combinación de posiciones de los objetos me parecía más interesante compositivamente. El desafío fue intentar dotar a cada objeto, en cada dibujo, de entidad propia intentando reflejar características de los materiales a pesar de que los útiles usados fueron limitados (lápiz H, portaminas fino y grueso).

Creí interesante experimentar sobre la misma composición para poder extraer conclusiones desde la repetición y poder evaluar mi versatilidad a la hora de interpretar cada dibujo desde los requerimientos solicitados en la PEC.

Fotografía de la composición escogida:

Contornos y siluetas:

Contornos y siluetas (Corrección):

Recogiendo las indicaciones recibidas, en esta reinterpretación del bodegón he utilizado un lápiz graso para crear siluetas a partir de las formas que delimitaban las luces y las sombras. Siguiendo este esquema de abstracción he creado manchas utilizando tinta de rotulador Edding aplicada con una punta de rotulador flexible (seca).

Me ha resultado muy interesante el uso del rotulador con punta flexible para aplicar la tinta. Aunque el objetivo era crear manchas con contornos delimitados y, en la medida de lo posible homogéneas, las huellas del pincel del rotulador flexible cuando se queda sin tinta me ha parecido un recurso a explorar para crear zonas de sombra intermedias, manteniendo la impronta. Me ha recordado a algunas texturas vistas en dibujantes como «El roto» o Raymond Pettibon.

La principal dificultad ha sido la de controlar la concentración y la capacidad de abstracción para que las manchas fueran atractivas en sí mismas, sin dejar de formar parte de la recreación «naturalista» de la composición.

Luces y sombras:

En este caso quise hacer el dibujo utilizando un trazo más suelto, poniendo sobre todo el acento en la relación de los objetos con la superficie de la mesa donde se encontraban para intentar captar los puntos de contraste más acentuados, investigando a la vez sobre su interés como elementos compositivos.

Texturas y trama:

Texturas y trama (Corrección):

Siguiendo las indicaciones, reinterpreté el bodegón utilizando lápiz duro para el encaje inicial y tinta de rotulador Edding aplicada con un rotulador seco de punta fina. La técnica escogida ha sido el puntillismo para crear principalmente tramas relacionadas con las luces principales en la composición, y ver cómo podía solucionar una textura difícil de reproducir con esta técnica como era la del rallador.

En este dibujo la principal dificultad ha sido controlar la densidad de los puntos para conseguir un efecto “veraz” que evoque a los degradados que se dan de forma natural entre las zonas más iluminadas y las zonas de sombras.

Debate0en PEC 1 (Entrega Parcial 1) – Taller de dibujo y expresión gráfica

No hay comentarios.

Las intervenciones están cerradas.